A la hora de analizar el contenido del texto con un primer vistazo, resulta algo "chocante" la última afirmación. No obstante, al informarme más detenidamente del Positivismo Lógico y su movimiento, dicha afirmación cobra algo más de sentido dentro del tema que estamos comentando. Creo que el concepto englobado en la susodicha frase solo debe ser aplicado a aquellos procesos mentales y de investigación que requieran la máxima certeza posible y objetividad, dejando a un lado cualquier trazo de lenguaje connotativo. Con esto hago referencia, obviamente, a la ciencia y todo su campo, dónde lo más eficaz, sensato y, por supuesto, lógico es desarrollar las teorías e investigaciones de forma clara y directa, para facilitar su comprensión, aplicación y posterior comprobación. No obstante, al contrario de todo lo que acabo de explicar, no considero que este concepto pueda ser aplicado a las situaciones más habituales de nuestro día a día, pues la subjetividad del lenguaje es algo que nos proporciona riqueza y amplía las posibilidades de comunicación entre las personas. Es obvio que al tratar de dar una explicación sobre algún tema difícil de entender debemos ser lo más concisos y directos a la hora de hablar, pero para el resto de situaciones, al menos yo, prefiero seguir usando la subjetividad del lenguaje, que además ayuda a expresar nuestros sentimientos ocultos, los cuáles normalmente nadie es capaz de captarlos. Simplemente al equivocarnos y demostrar nuestra constante ignorancia mediante el empleo de oraciones carentes de parte o todo sentido, evidenciamos al mismo tiempo que no dejamos de ser humanos.
Bueno, el trozo de fragmento que nos ha dado sobre el libro Tractatus de Ludwig Wittgenstein no dice nada más lejos de la realidad que el propósito de su libro, que es ayudar a comprender un poco más nuestra lengua en su totalidad filosófica. La frase que utiliza este autor es completamente, perfecta. Con ella, ya dice todo y para mí persona, significa que todo lo que se pueda demostrar queda visto y demostrado para los demás, es algo que por consiguiente no se puede negar. Pero, en cambio, de lo que ''no se puede hablar'' no se puede demostrar, enseñar o asegurar es mejor callarse, ya que no tienes con que hacer verídico aquello.
Sergio Bastardín Valle 1ºBach. A - Ciencias Sociales
Tras leer este párrafo e informarme sobre estas teorías, podemos hacer un breve resumen de ella antes de pasar a la crítica: En mi opinión, lo que Ludwig Wittgenstein nos quiere decir es que, debido a la mala interpretación de algunos términos que no pueden definirse de forma explícita, sólo deberíamos poder usar aquéllos que no induzcan a error, cuya objetividad sea la más certera posible. Por ello, todo término con un significado que todavía no hemos llegado a deducir "a ciencia cierta" debería ser eliminado del diccionario. Aplicado a la parte práctica, considero que este movimiento no tendría cabida en nuestro lenguaje diario, ya que no podríamos expresar todo lo que nos rodea de una forma más imperceptible, subjetiva. Sólo con el lenguaje puramente científico y denotativo no podríamos expresarnos. Creo que una de las mayores riquezas del lenguaje es que, a través suya, podemos definir mejor nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos, y no sólo aquéllo que resulta más evidente. Por ello, al limitar nuestro vocabulario, nos sentiríamos impotentes, como con esa sensación con la que no encuentras la palabra "exacta" que te define. Carlos Maura Alarcón 1ºBach-A (HH)
Tras leer este fragmento del Tractatus de Ludwig Wittgenstein, opino, al igual que algunos de mis compañeros que ya han comentado, que hablando con una propiedad científica, no podríamos expresar todo aquello que sentimos, todo aquello que pensamos, nuestro lenguaje es mucho más complejo, con el que podemos definir cosas muy abstractas de nuestro pensamiento, cosas que nos sería complicadísimo de definir con términos científicos, solamente.
Por eso mismo, no estoy de acuerdo con que solo usemos aquello que no pueda tener otros sentidos, nos sería muy complicado comunicarnos tal y como queremos con los demás.
Sobre la afirmación de "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", creo que eso dependerá de qué tema estemos tratando, sobre su importancia y peso, a veces se pueden conseguir buenas teorías hablando con un lenguaje abstracto, por así llamarlo.
Una vez leído y reflexionado el fragmento dado sobre el libro Tractacus de Luding Wittgenstein, pienso al igual que algunos de mis compañeros, ya que este fragmento tiene por objetivo que sus lectores capten el mensaje que se quiere transmitir, este es razonar y comprender la filosofía, ya que precisamente la clave está ahí, en no saber comprender a fondo nuestro propio lenguaje.
Y por ello pienso que la frase que nos muestra el fragmento resume el libro bastante bien, esta quiere decir algo muy simple a mi modo de ver, y es que algo que desde un primer momento entiendes y puedes encontrarle un sentido lógico, fácilmente puedes hablar de ello puesto que entiendes de que hablas, de ahí la frase “Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad “ pero de lo contrario, si no logras entender algo, o no lo ves coherente por cualquier motivo, es mejor no dedicarte a hablar de ello, ya que si no sabes a ciencia cierta lo que significa, es mejor mantenerse al margen y dejar que hablen los expertos.
Despues de leer con detenimiento el fragmento del Tractatus de Ludwing Wittgenstein pienso que lo que nos quiere decir esque al interpretar mal los significados de algunas de las palabras de nuestra lengua hace que no podamos definirlas al completo y que nos quivoquemos con otras que tengan significados parecidos por eso en ese caso creo que se debería de usar otras que sea menos omplejas o que al escucharlas sepamos rápidamente lo que significa y que no se confundan con otras y sobre su frase que es la siguiente: Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse" pienso que lleva mucha razon ya que se puede ablar de todo aquello que pueda ser demostrado de cualquier forma pero si algo no puede ser demostrado no se debería de ablar de ello ya que se hablaría de algo que no tendría ningun tipo de creencia.
Se trata de un fragmento de un texto de Luding Wittgenstein. En él se aprecia la corriente filosófica denominada positivismo lógico, una corriente muy utilizada por Wittgenstein, en esta corriente se pretende alcanzar objetivos mediante particulares métodos científicos que constan de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje. En el texto se observa en negrita una oración que me ha llamado mucho la atención, y no solo por sus características observables sino por lo que creo que significa bajo mi punto de vista. Yo personalmente entiendo dicha frase de forma cognoscitiva ya que viene a decir que si no sabes de algo no te refieras a eso como si lo supieras, es decir, todo conocimiento depende de la experiencia que tengamos sobre dicho término. Ludwig Wittgenstein dice al comienzo del texto que ese libro sólo serán capaces de entenderlo aquellas personas que alguna vez se hayan preguntado esas cuestiones. Pienso que lo dice por que sólo esas personas cumplirán el objetivo, ya que entenderán lo que el escritor quiere plasmar por sentirse participes de dichos pensamientos.
A la hora de analizar el contenido del texto con un primer vistazo, resulta algo "chocante" la última afirmación. No obstante, al informarme más detenidamente del Positivismo Lógico y su movimiento, dicha afirmación cobra algo más de sentido dentro del tema que estamos comentando.
ResponderEliminarCreo que el concepto englobado en la susodicha frase solo debe ser aplicado a aquellos procesos mentales y de investigación que requieran la máxima certeza posible y objetividad, dejando a un lado cualquier trazo de lenguaje connotativo. Con esto hago referencia, obviamente, a la ciencia y todo su campo, dónde lo más eficaz, sensato y, por supuesto, lógico es desarrollar las teorías e investigaciones de forma clara y directa, para facilitar su comprensión, aplicación y posterior comprobación. No obstante, al contrario de todo lo que acabo de explicar, no considero que este concepto pueda ser aplicado a las situaciones más habituales de nuestro día a día, pues la subjetividad del lenguaje es algo que nos proporciona riqueza y amplía las posibilidades de comunicación entre las personas. Es obvio que al tratar de dar una explicación sobre algún tema difícil de entender debemos ser lo más concisos y directos a la hora de hablar, pero para el resto de situaciones, al menos yo, prefiero seguir usando la subjetividad del lenguaje, que además ayuda a expresar nuestros sentimientos ocultos, los cuáles normalmente nadie es capaz de captarlos. Simplemente al equivocarnos y demostrar nuestra constante ignorancia mediante el empleo de oraciones carentes de parte o todo sentido, evidenciamos al mismo tiempo que no dejamos de ser humanos.
Bueno, el trozo de fragmento que nos ha dado sobre el libro Tractatus de Ludwig Wittgenstein no dice nada más lejos de la realidad que el propósito de su libro, que es ayudar a comprender un poco más nuestra lengua en su totalidad filosófica.
ResponderEliminarLa frase que utiliza este autor es completamente, perfecta. Con ella, ya dice todo y para mí persona, significa que todo lo que se pueda demostrar queda visto y demostrado para los demás, es algo que por consiguiente no se puede negar. Pero, en cambio, de lo que ''no se puede hablar'' no se puede demostrar, enseñar o asegurar es mejor callarse, ya que no tienes con que hacer verídico aquello.
Sergio Bastardín Valle 1ºBach. A - Ciencias Sociales
Tras leer este párrafo e informarme sobre estas teorías, podemos hacer un breve resumen de ella antes de pasar a la crítica: En mi opinión, lo que Ludwig Wittgenstein nos quiere decir es que, debido a la mala interpretación de algunos términos que no pueden definirse de forma explícita, sólo deberíamos poder usar aquéllos que no induzcan a error, cuya objetividad sea la más certera posible. Por ello, todo término con un significado que todavía no hemos llegado a deducir "a ciencia cierta" debería ser eliminado del diccionario.
ResponderEliminarAplicado a la parte práctica, considero que este movimiento no tendría cabida en nuestro lenguaje diario, ya que no podríamos expresar todo lo que nos rodea de una forma más imperceptible, subjetiva. Sólo con el lenguaje puramente científico y denotativo no podríamos expresarnos. Creo que una de las mayores riquezas del lenguaje es que, a través suya, podemos definir mejor nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos, y no sólo aquéllo que resulta más evidente. Por ello, al limitar nuestro vocabulario, nos sentiríamos impotentes, como con esa sensación con la que no encuentras la palabra "exacta" que te define.
Carlos Maura Alarcón 1ºBach-A (HH)
Tras leer este fragmento del Tractatus de Ludwig Wittgenstein, opino, al igual que algunos de mis compañeros que ya han comentado, que hablando con una propiedad científica, no podríamos expresar todo aquello que sentimos, todo aquello que pensamos, nuestro lenguaje es mucho más complejo, con el que podemos definir cosas muy abstractas de nuestro pensamiento, cosas que nos sería complicadísimo de definir con términos científicos, solamente.
ResponderEliminarPor eso mismo, no estoy de acuerdo con que solo usemos aquello que no pueda tener otros sentidos, nos sería muy complicado comunicarnos tal y como queremos con los demás.
Sobre la afirmación de "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", creo que eso dependerá de qué tema estemos tratando, sobre su importancia y peso, a veces se pueden conseguir buenas teorías hablando con un lenguaje abstracto, por así llamarlo.
Diego Cano Muñoz, 1º Bach. A
Una vez leído y reflexionado el fragmento dado sobre el libro Tractacus de Luding Wittgenstein, pienso al igual que algunos de mis compañeros, ya que este fragmento tiene por objetivo que sus lectores capten el mensaje que se quiere transmitir, este es razonar y comprender la filosofía, ya que precisamente la clave está ahí, en no saber comprender a fondo nuestro propio lenguaje.
ResponderEliminarY por ello pienso que la frase que nos muestra el fragmento resume el libro bastante bien, esta quiere decir algo muy simple a mi modo de ver, y es que algo que desde un primer momento entiendes y puedes encontrarle un sentido lógico, fácilmente puedes hablar de ello puesto que entiendes de que hablas, de ahí la frase “Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad “ pero de lo contrario, si no logras entender algo, o no lo ves coherente por cualquier motivo, es mejor no dedicarte a hablar de ello, ya que si no sabes a ciencia cierta lo que significa, es mejor mantenerse al margen y dejar que hablen los expertos.
Daniel López Carretero
1º de Bachiller A
Despues de leer con detenimiento el fragmento del Tractatus de Ludwing Wittgenstein pienso que lo que nos quiere decir
ResponderEliminaresque al interpretar mal los significados de algunas de las palabras de nuestra lengua hace que no podamos definirlas
al completo y que nos quivoquemos con otras que tengan significados parecidos
por eso en ese caso creo que se debería de usar otras que sea menos omplejas o que al escucharlas sepamos
rápidamente lo que significa y que no se confundan con otras y sobre su frase que es la siguiente: Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad:
y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse" pienso que lleva mucha razon ya que se
puede ablar de todo aquello que pueda ser demostrado de cualquier forma pero si algo no puede ser demostrado
no se debería de ablar de ello ya que se hablaría de algo que no tendría ningun tipo de creencia.
Marina Pérez Torres 1º Bachillerato A
Se trata de un fragmento de un texto de Luding Wittgenstein. En él se aprecia la corriente filosófica denominada positivismo lógico, una corriente muy utilizada por Wittgenstein, en esta corriente se pretende alcanzar objetivos mediante particulares métodos científicos que constan de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.
ResponderEliminarEn el texto se observa en negrita una oración que me ha llamado mucho la atención, y no solo por sus características observables sino por lo que creo que significa bajo mi punto de vista. Yo personalmente entiendo dicha frase de forma cognoscitiva ya que viene a decir que si no sabes de algo no te refieras a eso como si lo supieras, es decir, todo conocimiento depende de la experiencia que tengamos sobre dicho término.
Ludwig Wittgenstein dice al comienzo del texto que ese libro sólo serán capaces de entenderlo aquellas personas que alguna vez se hayan preguntado esas cuestiones. Pienso que lo dice por que sólo esas personas cumplirán el objetivo, ya que entenderán lo que el escritor quiere plasmar por sentirse participes de dichos pensamientos.
Pedro Terrada Consegliere 1ºBachillerato A.